Prehistoria y Medio Natural
Desde hace ya varios años, la empresa ERA Cultura viene realizando actividades que compaginan el Patrimonio Cultural y Natural, y más específicamente en paisajes naturales que mantengan una estrecha vinculación con el hombre a lo largo de su historia.
En este caso hemos desarrollado una actividad a caballo entre nuestras instalaciones, donde nos hemos centrado en diferentes aspectos de la arqueología y la prehistoria, y el Parque Metropolitano de los Toruños, claro ejemplo de paisaje natural estrechamente relacionado con nuestra cultura, donde las salinas y esteros conforman un mosaico de biodiversidad junto con marismas, dunas y pinares.
Los alumnos del centro Antonio Machado de Sevilla disfrutaron de una mañana en nuestro Laboratorio, donde realizaron un taller de excavación arqueológica, acercándose a la realidad de nuestra profesión y un taller de gastronomía. En este taller apreciaron la evolución de las diferentes técnicas de la explotación del medio, desde la depredación hasta la producción como forma de subsistencia, haciendo especial referencia a los principales productos consumidos durante la prehistoría: carne, pescado y frutos silvestres durante el Paleolítico, formas de trabajo y consumo de las gramineas cultivadas durante el Neolítico, productos derivados de la ganadería e introducción de las leguminosas en la Edad del Cobre. Otras cuestiones que pudieron trabajar fueron las formas de conservación en la Prehistoria, se les explicó diferentes maneras: por conjelación en latitudes altas, la salazón de gran tradición en nuestra provincia y finalizando con una práctica real de ahumado.
Tras el almuerzo nos desplazamos al cercano Parque Metropolitano de los Toruños, donde guiados por nuestro compañero Antonio Villalpando, pudimos apreciar la diversidad de un ecosistema como este y su relación con aspectos diversos de nuestra cultura e historia. Pudimos observar: esteros, su morfología, formas de uso y elementos que lo componen, zonas ocupadas por antiguos campamentos durante la ocupación francesa, antiguas infraestructuras, como puentes o caminos y lugares de marisqueo frecuente.
La biodiveridad de Los Toruños se hizo patente en la observación de diferentes especies de aves como garcetas, buitrones, currucas cabecinegras, verdereones y verdecillos, cogujadas, zarapitos, correlimos, cormoranes, gaviotas patiamarillas y reidoras, asi como en su flora: pinos, retamas, acebuches, lentiscos, sabinas, almajos y salados que pudimos observar en esta incursión por el parque natural.